Bienvenido. Este espacio ha sido creado para ayudar al crecimiento individual de cada una de las personas que lo visiten, por medio de artículos, información y vínculos a otras paginas en caminadas al tema del desarrollo humano.
martes, 20 de diciembre de 2022
viernes, 21 de octubre de 2022
¿Creencia o Ideal?
Nuestro mundo atraviesa por algo muy parecido sin saberlo estamos retornando simbólicamente a la polarización de las opiniones, es decir al blanco y negro en las formas de ver y entender el mundo, dichos como el “si no estas conmigo, estas contra” castran el pensamiento divergente tan necesario en las sociedades democráticas, para convertirlo en una sumisión; tomando como bandera los “ideales” para justificar el descrédito y la censura.
Lo anterior se da en gran medida a que nuestra sociedad esta confundiendo cada vez mas los “ideales personales o de grupo” con las “creencias”, conceptos que si bien es cierto, comparten coincidencias, también tienen grandes diferencias. La creencia, desde el punto de vista etimológico, proviene del verbo creer que en latín es “credere” , palabra que a su vez parece estar formada de raíces indoeuropeas: “kerd” (corazón) y “dhe” (poner), así como de encia que proviene del latín “entia” (cualidad) es decir; la creencia es la cualidad de poner el corazón, en otra palabras, es dar confianza a algo o alguien, sin estar condicionado o sujeto a hechos concretos o palpables; por ejemplo yo puedo tener la creencia en que mis familiares difuntos me visitan el día de muertos (2 de noviembre), debido a que en mi hogar me hicieron participe de esta tradición, desde muy corta edad aprendí a hacer altares de muerto, conocí el significado y simbología de sus elementos, me encanta el color, el aroma y el sabor de esta festividad, para mi es parte de mi identidad como persona.
Por otra parte, el término ideales proviene del adjetivo ideal cuyo significado etimológico proviene del latín tardío Idealis-e que se refiere a: tipo, prototipo o modelo relativo a una idea, con base en esta definición podríamos decir que el ideal es un modelo de pensamiento sobre como queremos específicamente que sea algo o alguien, por ejemplo uno de mi ideales es la libertad, mi modelo pensamiento es: que todas las personas sean libres, sin embargo muchas personas no lo son, ni de pensamiento y mucho menos en acción, aún así mi comportamiento personal y social pueden ir encaminados a lograr ese ideal y trabajar día a día para que esté más cerca lograrlo.
Como seguramente puedes deducir las creencias y los ideales son radicalmente diferentes mientras una se sustenta en la confianza plena en algo o alguien, la otra busca llevar a la realidad lo proyectado en el pensamiento, el ideal debe cuestionar la realidad, verificar si el “verbo” se esta convirtiendo en “praxis”, mientras que la creencia busca justificar la misma realidad para seguir permaneciendo.
En el debate público actual se confunde ideales con creencias, en esa confusión hay un amplio debate entre éstos dos términos; sin embargo no es posible enfrentarlos, son de naturaleza diferente, es como querer mezclar agua con aceite, simplemente no son compatibles en un mismo nivel de análisis, por tal motivo, el intercambio de opiniones versando, confundiendo y entrelazando ideales con creencias, solo será una catarsis de energía, pero será estéril para la construcción de consensos.
Te dejo para reflexionar las siguientes lineas
La creencias no son debatibles desde el ideal.
El ideal no puede ser cuestionado desde la creencia.
La creencia se reconstruye solo desde los motivos de su formación.
El ideal se cuestiona solo en su grado de concretización en la realidad.
Con Afecto y Cariño
Servir para Trascender
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
Si te gusto este texto, te invito a que lo compartas con tus amigos(as) y contactos.
Síguenos:
Facebook como: Infinitologos.
Instagram: Infinitologos_
Blog: infinitologos.blogspot.com
Mail: infinitologos@gmail.com
Twitter: @VladimirZga
Podcast: Infinitologos en Spotify, Anchor y Apple Podcast
Youtube:Infinitologos
viernes, 2 de septiembre de 2022
La luciérnaga y el sapo
Guiado por mi intuición me he acercado a muchas de estas personas, intentando conocer más pistas, en algunos pocos me he llevado la sorpresa de equivocarme y no encontrar aquello que creí ver, pero en muchos casos, (la gran mayoría) me he quedado maravillado con los talentos que esas personas ocultan, la pregunta es ¿Por qué no explotan estos talentos? ¿Qué los detienen?
El planteamiento a esta interrogante, según la persona y las circunstancias, han sido tan variadas como sus respuestas, las cuáles no expondré a detalle en estas líneas, ya que no tiene sentido en hacerlo de momento, sin embargo, en resumen te puedo compartir que todas coinciden en esto: Miedo.
Para entrar en este análisis exploremos un poco en la conceptualización de miedo, misma que podemos definir como una emoción disparada o motivada por una creencia o experiencia sobre lo que puede sufrir la persona en circunstancias determinadas, esta emoción activa todos los mecanismos de defensa que tiene el individuo, desde la explosión química de los neurotrasmisores que preparan al cuerpo para huir o pelear, hasta la activación de las capas más primitivas de nuestro cerebro encargadas de nuestra supervivencia, bloqueando con ello los niveles superiores de donde radica el pensamiento razonado y consciente.
Es por ello que estas personas prefieren evitar hacer aquello para lo que son realmente buenos y talentosos, a fin de evitar revivir alguna mala experiencia, sufrir la critica o el señalamiento, así como no poder cumplir con las expectativas, la responsabilidad y todo lo que esto implica, desde la construcción del miedo personal. Sin duda un tema para reflexionar ampliamente, para ello te comparto la siguiente historia inspirada en una analogía que le escuché a uno de mis Maestros el Dr. Alejandro Ariza:
El sapo y la luciérnaga.
Sucede que una noche en un pantano se encontraba una luciérnaga joven que recién había descubierto que podía generar luz y con esto, poder iluminar por breves momentos los espacios de oscuridad absoluta, entusiasmada por este gran descubrimiento de lo que podía hacer, buscó llevar luz a todos los rincones del pantano, al hacerlo se encontró con un sapo, de inmediato notó algo raro, su luz le desagradaba, esto se le hizo extraño a la luciérnaga, ya que ella creía que todos los habitantes del pantano gozaban y aprovechaban su luz, fue entonces que motivada por la curiosidad se acercó al sapo para preguntarle el por qué de su desagrado, al acercarse y sin previo aviso, el sapo en un movimiento relámpago abriendo su grande boca y con su lengua de látigo atrapo a la luciérnaga para comérsela, fue entonces cuando la luciérnaga, gritando de desesperación ante su inminente muerte, preguntó -¡Yo no te he dañado! , ¿por qué me comes? - a lo que el sapo respondió - ¡te como porque brillas!- y con esto terminó de comerse a la joven luciérnaga de un solo bocado.
Esta pequeña historia ilustra perfectamente parte de nuestra realidad, seguramente puedes identificar muchas personalidades que nos dan luz en nuestros momentos de oscuridad, así también como lo sapos que les molesta toda luz, y que buscan por ese simple hecho comerse a su portador, lo curioso, siguiendo con esta analogía, es que hay muchas luciérnagas con luz que no emiten por temor a ser atacados por el sapo. Ante esta realidad te comparto tres puntos para tu reflexión:
1.-El pantano será cada vez más oscuro, porque no hay suficientes luces que lo iluminen.
2.-Las luciérnagas no serán atacadas, pero vivirán más como moscos que como luciérnagas, por lo que perderán su identidad y su sentido de existir.
3.-Lo peor del caso, es que los sapos también comen moscos.
Recuerda que “No puedes pasar desapercibido(a) si naciste para destacar" es mejor cumplir con tu misión y vivir en plenitud, es mejor emitir tu Luz y ahuyentar a los sapos encandilándolos, que sobrevivir en un mundo gris carente de sentido.
La mejor reflexión sin duda es la tuya.
Con Afecto y Cariño
Servir para Trascender
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
Si te gusto este texto, te invito a que lo compartas con tus amigos(as) y contactos.
Síguenos:
Facebook como: Infinitologos.
Instagram: Infinitologos_
Blog: infinitologos.blogspot.com
Mail: infinitologos@gmail.com
Twitter: @VladimirZga
Podcast: Infinitologos en Spotify, Anchor y Apple Podcast
Youtube:Infinitologos
https://www.youtube.com/channel/UCOSWEpm6NU0ph7vzTC3du1g
viernes, 15 de julio de 2022
El verdadero éxito en la vida.
“Ser tú mismo en un mundo que no quiere que seas, es el mayor de los éxitos” Ralph Waldo Emerson
Pero analicemos el concepto, la palabra éxito, el cual proviene del latín exitus cuyo significado es salida, esto tiene mucha relación con la palabra inglesa Exit que traducida al español es salida, sin embargo, si buscamos su significado en el Diccionario de la Real Academia Española esta la define como: 1) resultado feliz de un negocio, actuación 2) Buena aceptación que tiene alguien o algo 3) fin o terminación de algún negocio o asunto. Cómo podemos apreciar la misma definición relaciona el concepto de éxito con el término “feliz” de alguna acción que realices.
¿Entonces cuál es el verdadero éxito en esta vida?
El Maestro Ralph Waldo Emerson lo define de manera extraordinaria “Ser tú mismo en un mundo que no quiere que seas es el mayor de los éxitos” la diferencia entre esta perspectiva y las anteriores es que la Emerson entiende al éxito como el resultado de vivir la vida , la cual solamente vale la pena cuando, lo haces siendo tú mismo, lo cual en esencia es un requisito indispensable para alcanzar la felicidad.
Entonces, ¿cómo puedo ser yo mismo en un mundo que no quiere que descubra y mucho menos que ejerza mi individualidad? La respuesta a esta pregunta mi estimada lectora, mi estimado lector es uno de los retos que la vida nos propone con una amplia sonrisa, lo cual conlleva un camino de autodescubrimiento personal, que solo tú tienes el poder para decidir vivirlo y hacer lo necesario para convertirlo en realidad.
Tal vez lo que te comente a continuación te suene fuerte o no te guste pero para la persona ociosa de pensamiento es relativamente fácil vivir de acuerdo con las perspectivas y opiniones de los demás, sin embargo siempre estará atada y condicionada a la opinión ajena, su vida solo será un reflejo opaco de otras” percepciones”, por ello nunca tendrá una vida propia.
Es por ello por lo que el verdadero éxito radica en descubrirte, en formarte y amarte, mensaje que estoy seguro hoy necesitabas leer. Me despido de ti con este hermoso pensamiento encontrado en el oráculo de Delfos “En ti está el tesoro de tesoros, hombre, mujer conócete a ti mismo, entonces conocerás al universo y sus dioses”
Con Afecto y Cariño
SERVIR PARA TRASCENDER
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
P.D. Ya tenemos canal en YouTube te invitamos a que lo visites y te suscribas:
https://www.youtube.com/channel/UCOSWEpm6NU0ph7vzTC3du1g
sábado, 28 de mayo de 2022
Una buena mente se construye en la base de un buen corazón
“El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto
quemará la aldea para poder sentir su calor”
Proverbio africano
Sin duda los hechos acontecidos en una escuela primaria en Texas, en el vecino país del norte, nos ha sacudido como comunidad global, un hecho que no tiene otro calificativo mas que “tragedia”, un reflejo un poco mas notorio de los grados de violencia que se viven en los diferentes países del mundo.
Pero ¿por qué hoy arranco recordando este hecho tan doloroso? Si bien es cierto que desde hace tiempo decidí no difundir tragedias y dolor, para no fomentar a nivel energético este tipo de conductas, hoy haré una excepción, lo hago porque creo que este hecho tan terrible nos deja una enorme enseñanza humana.
¿Qué puede llevar a un joven de 18 años a comprar armas y municiones para atacar y quitar la vida a un grupo de niños y maestros? ¿Qué tipo de experiencias tuvo que vivir para hacer este acto? Preguntas muy difíciles de contestar, sin embargo los políticos seguramente revivirán el ya viejo y desgastado debate gringo sobre su política de comercialización y uso de armas, o tal vez los psicólogos y trabajadores sociales, dirán que el autor de estos hechos proviene de una familia disfuncional, con una madre adicta y que el chico fue víctima de violencia, así como acoso, tal vez agregarían aficionados “expertos en conducta humana” que fueron los videojuegos y contenidos de violencia en el internet los que plantaron la idea de hacer un acto tan lamentable. Explicaciones como éstas podemos dar muchas, al final de cuentas ninguna podrá contestar a plenitud esta interrogante.
Hoy te quiero compartir que esta tragedia es solo una sombra difusa de la realidad que viven muchos niños y jóvenes en silencio, que no se ve, pero se siente, realidad que tiene consecuencias graves como son la depresión, la violencia, los vicios y el suicidio…Me refiero a la silenciosa realidad de vivir ignorado, despreciado, discriminado y no valorado, estados que son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo del miedo, el rencor, la violencia y el odio, emociones que crecen en lo más profundo de nuestro inconsciente, expandiéndose primero en nuestro pensamiento, después en la emoción y finalmente en la consumación de algún acto de oido y violencia.
Los seres humanos somos entes sociables por naturaleza, es por ello que una de las necesidades básicas después de la alimentación es el amor y la aceptación de otras personas, los cuales son elementos fundamentales para la formación de tu auto-concepto y autoestima, construcción personal que le da color y sentido a la existencia. Sin embargo, a nuestra sociedad hiperconectada, llena de información y opiniones se nos ha olvidado preguntarle a nuestra niñez y juventud ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten?… Hemos perdido la capacidad de mostrar nuestro interés por su bienestar desinteresadamente, en la familia se nos olvidó abrazar, escuchar y decir lo importante que son; seamos consientes que una buena mente se construye en la base de un buen corazón, busquemos primero estar con ellos y después guiarlos en su formación, primero sanemos y después crezcamos juntos. Recordemos el viejo proverbio africano: “El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto quemará la aldea para poder sentir su calor”
Hoy como todos los días, tenemos la bendita oportunidad de ser la diferencia en la vida de las personas con las que compartimos nuestro existir… Como dice el titulo de una canción de la banda de folk metal Mago de oz “Un abrazo cura mas que un paracetamol”
Con Afecto y Cariño
Servir para Trascender
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
Si te gusto este texto, te invito a que lo compartas con tus amigos(as) y contactos.
Síguenos:
Facebook como: Infinitologos.
Instagram: Infinitologos_
Blog: infinitologos.blogspot.com
Mail: infinitologos@gmail.com
Twitter: @VladimirZga
Podcast: Infinitologos en Spotify, Anchor y Apple Podcast
viernes, 29 de abril de 2022
Mantén tu enfoque
Después de habernos dado un merecido descanso, esta semana retomamos las reflexiones semanales, del Blog de Infinitologos agradeciéndote como siempre tu compañía por medio de tu lectura.
Para entender lo anterior hay que recordar algunas características sobre como funciona uno de los órganos centrales en el funcionamiento de nuestro cuerpo, me refiero al cerebro, el cual concentra la operación de muchos procesos vitales y así también es el centro de desarrollo del lenguaje, pensamiento, memoria, inteligencia, emoción etc., Es importante señalar que a excepción de los procesos de pensamiento complejo la mayoría de ellos se llevan acabo de manera inconsciente, este último punto es de suma importancia y relevancia, nuestro cerebro tiende a automatizar toda conducta que se repite, si en nuestra cotidianidad estamos expuestos a tantos estímulos de información por los medios de comunicación (redes sociales) y constantemente estamos reaccionando de manera intelectual y emocional a ello, es de esperarse que cuando se busque sostener, por un periodo prologado, un enfoque de concentración sobre algún tema, el cerebro humano se distraiga, esto motivado por la conducta que el cerebro ya automatizó de estar respondiendo de manera periódica a diferentes estímulos, pero ¿Qué implica esto?
1.- El cerebro siempre aprende y automatiza conductas que se repiten.
2.- El cerebro humano reproducirá las conductas automatizadas o condicionadas por repetición.
Por lo tanto, es muy importante hacer conscientes los beneficios o consecuencias de las conductas que le enseñamos a nuestro cerebro por medio de nuestro accionar cotidiano, en este caso queda claro que se debe de ser mas cuidadoso en la forma en que se da y se practica la atención, es decir si en tu día a día en promedio tu atención plena es corta 2 a 3 min. que no te extrañe que después no puedas mantener una atención de más de 10 min, si a diario le brindas el poder de tu atención a cualquier notificación de tu correo electrónico y redes sociales, y dejas lo que estas haciendo para atenderla, que no te extrañe que cuando ocupes estar enfocado en algún tema inconscientemente el cerebro buscará los estímulos de la distracción de atención que has repetido todos los días.
Lo mejor es entrenar al cerebro para que mantenga su enfoque y concentración por medio de tus hábitos cotidianos.
¿Te gustaría que en la próxima publicación del blog habláramos sobre ello?
Te leo en los comentarios .
Con Afecto y Cariño
Servir para Trascender
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
Si te gusto este texto, te invito a que lo compartas con tus amigos(as) y contactos.
Síguenos:
Facebook como: Infinitologos.
Instagram: Infinitologos_
Blog: infinitologos.blogspot.com
Mail: infinitologos@gmail.com
Twitter: @VladimirZga
Podcast: Infinitologos en Spotify, Anchor y Apple Podcast
viernes, 1 de abril de 2022
Humildad
"Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte y tan humilde que todos quieran estar contigo”. Mahatma Gandhi
Que pensarías si te dijera que hemos mal entendido por mucho tiempo el concepto de Humildad, y que hay una gran enseñanza oculta esperando ser encontrada y entendida. De eso te quiero comentar en los siguientes apresurados párrafos.
Sin duda, la humildad es uno de los conceptos más conocidos y mencionados en diversos contextos a lo largo del tiempo de la humanidad, tanto en lo político, social, económico, personal, religioso, entre muchos otros, por lo que su interpretación, entendimiento y “praxis” es muy diverso, es por ello, que el significado que cada persona posea sobre este importante concepto puede ser muy divergente, es decir, si lo enfocamos en el discurso político, la humildad puede ser entendida como la virtud de vivir la política manera austera, de manera honesta y sin desear bienes materiales, si por otro lado este concepto lo analizamos desde el punto de vista económico, se podría entender que una persona humilde es de escasos recursos, más cercana a la pobreza que a la medianía económica de la población; y así podríamos tener una interpretación del concepto según el contexto en que sea utilizado. Sin embargo, en estas apresuradas líneas no es mi intención reflexionar sobre cada una de las posibles interpretaciones del concepto de humildad, sino compartirte desde mi punto de vista, el enfoque que nos proporciona un mayor potencial de crecimiento desde la concepción de nuestra misma humanidad en entendimiento y práctica (praxis).
Si partimos del significado etimológico de la palabra humildad, proviene del latín “humulus” cuyo significado es “Tierra”, acompañado del sufijo “itas”, que indica cualidad del Ser. Con base en lo anterior podríamos afirmar que la humildad es la cualidad del Ser de permanecer en la tierra, es decir en su esencia, una definición bastante interesante, sin embargo si analizamos más a detalle la palabra Humildad, te darás cuenta que tiene una gran relación con la palabra Humanidad y con la palabra Humano, cuyas raíz etimológica proviene también del latín “humulus” (tierra).
Con estos elementos, podemos empezar explorar el verdadero sentido y origen del concepto y afirmar que éste ha sido mal interpretado a través del tiempo, perdiendo con ello su gran valía. Sin embargo, el día de hoy con tu favor al acompañarme por medio de tu lectura, le estamos devolviendo el genuino valor a la Humildad, entendida como la cualidad que tiene el Ser Humano para permanecer en su esencia”. Y Con lo anterior invariablemente surge el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es la esencia del Ser humano?
La esencia del Ser Humano surge de los elementos que la conforman: cuerpo, pensamiento, emoción y alma. Una persona que practica la Humildad en su vida es aquel Ser que nunca pierde de vista los elementos que forman su esencia, los cuales conoce y acepta tal como son, tanto en sus limitaciones, como en sus potencialidades las cuales desarrolla por medio de su vida cotidiana, reconociendo que los seres humanos por el hecho de provenir y poseer la misma esencia (tierra) su dignidad y valía nunca estarán condicionadas por elementos múdanos (aspecto físico, economía, lenguaje nacionalidad, raza, sexo, orientación sexual, género religión etc.)
Sin duda la Humildad es una virtud que nos invita a reconocernos a nosotros mismos en nuestras limitaciones y carencias, así como en nuestras virtudes y potencialidades.
La Humildad es uno de los Secretos de los grandes Maestros Espirituales, en lo sencillo está lo sublime y en lo sublime encontramos la trascendencia
Con Afecto y Cariño
Servir para Trascender
Miguel Vladimir Rodriguez Aguirre
Si te gusto este texto, te invito a que lo compartas con tus amigos(as) y contactos.
Síguenos:
Facebook como: Infinitologos.
Instagram: Infinitologos_
Blog: infinitologos.blogspot.com
Mail: infinitologos@gmail.com
Twitter: @VladimirZga
Podcast: Infinitologos en Spotify, Anchor y Apple Podcast
"La raíz de tus deseos: ¿libertad o programación?"
Decían los antiguos Vedas que los seres humanos somos definidos por nuestros deseos más profundos. Poderosa declaración que no hay que tomar...
-
Pareciera que escribir sobre desarrollo humano en estos tiempos es casi un cliché. Hay tantas voces hablando de ello, tantas frases motivado...
-
Hoy hemos olvidado como sociedad lo que realmente importa. Hemos intercambiado lo correcto por lo popular, abrazado verdades a medias que ...
-
Hace algunos días me encontraba meditando sobre el misterio que envuelve a la genialidad; en mi pensamiento brotaban preguntas sin respuest...